Para cotizar un periódico debes tener en cuenta los siguientes aspectos técnicos:
1. Formato
Todos los formatos tienen implícito el tamaño.
De acuerdo con el formato va a variar el tamaño.
Sábana: Ejemplo. El tiempo
Tabloide Europeo o Berlinés: Ejemplo.El colombiano
Tabloide Americano: Ejemplo. Q´hubo y el Mío
2. Número de páginas y el número de ejemplares
Los periódicos se cotizan en múltiplos de cuatro páginas
3. Las tintas
Al momento de cotizar es importante tener en cuenta
- A 4 tintas: CMYK
- A 1 tinta
4. Acabados
5. El papel
Existe una gran gama de papeles (salmón, papel periódico, papel bond, propalcote, opalina) y esto define en gran medida la cotización y el gramaje también es fundamental. (150 gr, 60 gr)
6. Aspectos a tener en cuenta
* Transporte
* Diseño: Si usted misma lo diseña o la empresa litográfica lo hace.
* Empaquetar todo tu trabajo: fotos, fuentes, diseños
* Solicitar una prueba de impresión: Ver colores reales.
* Tiempos de pago y los impuestos
* Distribución: Hacer un plan de distribución
* Tiempos de entrega: Deben ser entregados en la fecha pactada y más cuando se vende.
martes, 29 de abril de 2014
viernes, 25 de abril de 2014
NUEVAS ENTREVISTAS PARA EL ARTÍCULO SEXTANTE
Las siguientes entrevistas fueron complementarias al trabajo de investigación para el artículo sextante sobre la inclusión de los sordos en las universidades...
Wilson Ríos
Psicólogo del área de permanencia académica
Funlam
Desde el 2012 trabajo aquí en el
área de permanencia
1. ¿Quiénes
conforman el equipo de permanencia Estudiantil?
En este momento está Eliana
Bustamante coordinadora del programa, 2
pedagogos y 3 psicólogos y nos poyan 7 practicantes de la facultad de
psicología
2. ¿Se
encargan de la permanencia académica de los estudiantes en discapacidad o de
todos los estudiantes?
Nos encargamos de todos los
estudiantes, pero también de los discapacitados porque todos son parte de la
comunidad universitaria
3. ¿Han
acompañado un sordo en algún proceso académico?
No, en este momento no contamos
con población sorda en la universidad, si tenemos estudiantes con discapacidad
en baja visión y discapacidad motriz, pero sordos no
4. ¿Si
la universidad tuviera un sordo ustedes apoyarían ese proceso académico?
Si nosotros nos adaptamos a
cualquier tipo de discapacidad, hemos tenido cualquier tipo de discapacidad,
cuando los estudiantes ingresan a la universidad, en el primer nivel tratamos
de identificar a algunos estudiantes que tengan alguna discapacidad, les
hacemos una entrevista a ver sus necesidad, les contamos del programa y que a
lo largo del semestre puede contar con nosotros
5. Un
sordo requiere un intérprete la universidad, ¿La universidad ofrece un
intérprete?
No en este momento no contamos
con intérpretes, no tenemos población sorda entonces no hemos ideado
estrategias en este momento para población sorda pero si ellos llegan a la
universidad obviamente nos tenemos que adaptar a ellos.
6. La
universidad pondría el intérprete para el sordo o la universidad estaría
dispuesta a costearlo?
No en este
momento no lo tenemos porque no tenemos población sorda, pro si en algún omento
lo tenemos obviamente nos tenemos que adaptar a las necesidades de él, no sé
bien como es el proceso , solo lo acompañaríamos con los recursos que tenemos.
7. ¿Tienen
algún programa que ustedes sigan?
No porque aunque cada persona así
tenga la misma discapacidad tienen necesidades diferentes, contamos con una
máquina de lectura para los invidentes.
8. Sabias
que en la universidades privadas no acceden los sordos porque se deben pagar el
intérprete?
No, no lo sabía
Sandra Clavijo
Oficina de desarrollo de la Funlam
Sueño de oportunidades que ese
trata del ingreso de las personas sordas a la educación superior, fue hecho por
Greese y Diverser la investigadora principal se llama Liliana Rendón
Otro proyecto se llama: Personas
sordas en la universidad de Antioquia, liderado por un grupo de estudiantes de
educación especial, ahí estuve participando, junto con el grupo de sueños de
oportunidades hicimos un cambios al proceso de selección de estudiantes a la
universidad de Antioquia, hasta ese momento el examen de admisión no era
pensado para personas sordas, en la universidad creían que ellos (los
sordos)contestaban el examen como los
demás y desconocían el proceso de lecto-escritura que es diferente a la de
personas oyentes y se les ofreció un intérprete y fue un logro.
¿Pero me ha contado unos amigos sordos que los intérpretes no conocen los conceptos de los
exámenes y algunos ni siquiera han presentado el examen?
Si, lo que pasa es que la
interpretación de la lengua de señas el lenguaje es muy pragmático, entonces
también puede pasar es que no hay un enfoque diferencial porque unos pueden
entender al intérprete de forma diferente, no
hay realmente un enfoque diferencial al momento de presentar el examen, la
historia de vida de cada sordo es diferente, realmente no tiene un modelo de
inclusión el examen de la universidad de Antioquia.
La universidad pedagógica
nacional es pionera en investigación de inclusión de los sordos
Esta la ruta de atención integral
para atender a las personas con discapacidad se emana o se pide la inclusión de
los discapacitados a la educación superior.
Cualquier universidad debería
tener las herramientas para atender a cualquier estudiante sordo que quisiera
estudiar en la universidad, las universidades se tiene que preparar para
recibir a cualquier
Los intérpretes son muy escasos,
no todos tienen el mismo nivel de interpretación que deben tener, se manejan
términos muy diferentes
Las universidades públicas y
privadas están obligadas a ofrecer las herramientas para la interpretación del
sordo pero la ley dice que por un sordo no se puede poner un interprete
Pero aquí hay una situación la
mayoría de los sordos ingresan a la educación tardíamente, empiezan a hacer
rehabilitación porque las familias deben hacer ese duelo de aceptar un hijo
sordo y mientras pasa todo ese proceso llegan a la primaria a los 8 o 9 años de
edad, se ha perdido mucho tiempo significativo de su proceso educativo, y
muchos de los sordos que conozco ha salido del colegio tarde por lo menos a los
20 o 21 años y muchos de ellos solo piensan trabajar y muchos al ver tantas
barreras comunicativas en las universidades se abstienen
La respuesta a porque no hay sordos en la universidad hay muchas
La historia de vida de los
sordos, las barreras comunicativas, las universidades no están preparadas, no
conocen bien la ley
¿Tú crees que la universidad está poniendo trabas para que los sordos
ingresen?
No puedo decir eso, yo sé que
todos estos cambios traen una trasformación y hay que romper esquemas y no es
fácil, la universidad de Antioquia es una universidad abierta a la diversidad
en todos sus sentidos, todos deben sentir que son parte del alma mater y de
hecho así deben ser todas las universidades, deben ser la casa de todos, creo
que administrativamente no es fácil aunque se quiera, hay que movilizar muchas
cosas, empecemos a movilizar imaginario, esquemas, entonces no es que se ala
traba de la traba, yo no diría que es la universidad la que pone la traba, todo
es un proceso y si desafortunadamente todo con las personas en discapacidad es
luchado, aquí la barrera es una barrera comunicativa, al sordo le toca ser
juicioso en la lengua escrita
¿Aquí
en la universidad como ha sido la experiencia? ¿Han implementado algún programa
para los sordos?
Estamos haciéndonos la pregunta y ¿Qué pasaría
si entrara un sordo a la universidad?
ENTREVISTAS PARA ARTÍCULO SEXTANTE
Las siguientes son entrevistas realizadas a diferentes fuentes para construir el informe especial sobre la inclusión de los sordos a las universidades de Antioquia...
Entrevista
a Marcela Jaramillo
Coordinadora
de la sala de invidentes de la Universidad de Antioquia
Bibliotecóloga
e investigadora de la inclusión de los sordos en la Universidad de Antioquia
1. ¿Cuáles han sido las experiencias de la
universidad con los sordos
No ha tenido ninguna
experiencia porque ningún sordo ha pasado el examen de admisión
Un grupo de investigación de
la universidad de Antioquia (GREESE) ha implementado en el 2004-2005 (El
ministerio comenzó a trabajar en los lineamientos de educación superior y
empezó a trabajar en la inclusión)muy
orientado a los imaginarios con relaciones a los escenarios de cómo sería la
participación del sordo por toda la universidad, muy interesante como ejercicio
pero ha habido grandes inquietudes y grandes debates al interior de la
universidad, de la academia con la parte administrativa y de ambos con la
población sorda. Desde la facultad de educación se ha vuelto como un círculo
vicioso, ellos dicen que hasta que los
sordos no lleguen, la universidad no se va a preparar para recibir a un sordo,
los directivos en el tiempo en que yo estuve trabajando en un comité primero
nos pidieron hacer un análisis de experiencia de otras universidades y dijeron:
“No autorizamos adaptación de la prueba de admisión hasta que quienes manejen
este tema nos entreguen un plan que garantice la permanencia de ellos”, y eso
nunca se ha hecho.
2. ¿Quién ha asumido es ese plan de
permanencia?
Se delegó desde 2005 a la
facultad de educación y jamás ejecutaron nada
Entonces hemos venido
trabajando hace como 10 años con Walter Vélez el coordinador académico del
Colegio Francisco Luis y con el ministerio de educación
El ministerio de educación
tiene unos lineamientos para la inclusión de la educación superior, de hecho
acaba de salir la última versión, debe
haber 2 intérpretes de lenguaje de señas tiempo completo por cada universitario
especializado en las señas del área que va a estudiar el sordo eso no existe,
sería un proceso de construcción en el camino, un día nos sentamos a ver cuál
es la raíz de los problemas y Walter Vélez concluyó: No hay intérpretes, la calidad de los interpretes aun vinculados instituciones educativas la mayoría ha aprendido
el lenguaje de señas en ingleses cristianas y muy distinto que aprenda
historia, cualquier materia, etc, a entonces dijimos entonces hay que
trabajarlo, primero lo enfocamos a la escuela de idiomas pero no salía, ni
avanzaba entonces en una reunión con el ministerio de educación vimos que eso
era un proceso de comunicación, no
necesitamos interpretes pedagogos sino interpretes con un buen nivel de señas
e hicimos contacto con el profesor Eduardo Domínguez de la facultad de
comunicaciones y con la asesoría de profesora de la universidad de Alberta en Canadá
donde la interpretación del leguaje de señas es un programa de pregrado,
empezamos trabajando gratis la propuesta hablando con ella en las noches vía
skype.
Entonces armamos propuesta
comenzamos a trabajar el diplomado y resulta que un diplomado en una universidad bajita la mano
cuesta1´800.000 o 2´000.000 y oh sorpresa nos dimos cuenta que a la mayoría de los intérpretes como no tiene
pregrado entonces los contratos que le hace el ministerio de educación son muy
bajos, entonces mira la cantidad de
obstáculos que tiene.
Comenzamos a armar la
propuesta con el profesor Walter Vélez, y de todo el país nos llamaban y nos
dijeron del ministerio que máximo solo daban 400 mil pesos, entonces la
universidad por todo el tema de diplomado buscamos un punto de equilibrio
llegamos a la conclusión de que la facultad no gane pero que sea autosostenible
entonces lo presentamos a varias convocatorias y el ministerio de educación nos
dijo: bueno queremos esa propuesta que ustedes están trabajando, dentro de poco se lanzara una convocatoria y
necesitamos que ustedes la presenten, y es lo que estamos necesitando como
ministerio y como país y nos comprometemos en agilizar el registro único, de
acreditarlo y que arranque, y el proceso de 10 años lo acortaríamos a 1 año” ,
Entonces mira que si hay disposición del ministerio lo presentamos al
ministerio enfocado para 30 con 60 en fila y varios profesores de diferentes
partes del mundo evaluaron la propuesta y salió muy bien todo. Entonces la idea es hacer 2
diplomados con una línea de investigación y otra como un pregrado
Con los insumos de esa
primera parte se comenzó a trabajar la segunda parte y la propuesta se perdió
en el correo, hubo un enredo en correos y el proyecto no llego a tiempo y no se
le pudo dar continuidad y así se quedó dormida la segunda etapa, éste proyecto
incide en la llegada de los chicos a la universidad.
Otro producto de ese
diplomado fue la a preparación de un grupo de intérpretes para la
interpretación específica del examen de admisión con estrategias pequeñas pero
claves en el proceso. Igual se sigue trabajando en mejorar las condiciones para
la prueba de admisión
3. ¿El mismo hecho de que no se adapte el
examen de admisión no es ya una privación o negación de la universidad a los
sordos?
No, por vía legal varios
jueces han fallado a favor de la universidad de Antioquia,l os sordos han
demandado la universidad y dijeron que la universidad les está negando el
derecho de la educación y el juez dijo que la
universidad dijo que en ningún momento ha dicho que no se pueden presentar
sordos , si su primera lenguaje es la lengua de señas entonces la universidad le
pone intérprete, la universidad nunca
les ha negado nada y en la ley no dice que se tiene que adaptar el examen de
admisión para ellos, dice que hay que respetarle la lenguaje de señas como
primera lengua entonces le pone un intérprete.
La universidad salva
responsabilidad ofreciendo intérpretes pero no está obligada.
4. ¿Pero aún así los sordos no pueden pasar
el examen de admisión porque en el lenguaje de sordos su primera lengua es el
lenguaje de señas?
La universidad dice listo
entonces que se adapte el examen y que pasen pero entonces ¿Cómo va a ser su permanencia?
La universidad está abierta,
durante 5 años este grupo de investigación estuvo en contra de admisiones pero
está área es un departamento de soporte técnico responde a una normativa del
consejo académico y del consejo de admisión, “nosotros hacemos todo lo que ellos
nos piden, nosotros no tenemos la culpa”, simplemente obedecemos y hacemos lo
que nos pidan con el examen de admisión.
5. ¿El estado es culpable en no invertir en
los sordos, en los intérpretes?
No, yo pienso que hay una
preocupación real, hay demasiadas leyes, el estado si está interesado en ayudar
más bien pienso que es la academia quien debe sacudirse con ese cuento.
6. ¿Por qué son tan mal pagados los
intérpretes?
Porque hay una normatividad
y se les exige un pregrado y el lenguaje de señas no existe como pregrado, los
presionan para que cualifiquen su formación pero no hay donde.
7. ¿Y la universidad ha implementado hacer
carreras específicas?
Si claro que si, pero ellos
no quisieron, hace 4 o 5 años con el historial de cuáles eran los programas que
más se presentaban y no llego a salir la oferta porque un grupo de
representantes de los sordos dijo que era discriminatorio y no lo vieron como
una oferta, lo intentamos con ingeniería eléctrica y electrónica y con la
carrera de pedagogía.
Se hizo un borrador de
propuesta para lanzar esas carreras y dijeron que la universidad no tenía
derecho a limitarles los programas.
8. ¿La universidad está dispuesta a poner intérpretes
todo el tiempo para los sordos?
Eso
es de ley la universidad debe ponerlos pero el problema es de donde,
por ejemplo en Bogotá ocurrió un
fenómeno en la pedagógica llegaron a tener hasta 37 sordos en diferentes
programas, ellos tienen un programa que se llama “manos y pensamientos” y
llegaron a un punto en el que absorbieron todos los intérpretes que habían en
Bogotá entonces la básica y la media se quedaron sin intérpretes y con el
agravante de que empezaron a perder cursos entonces cerraron 2 o 3 programas
entonces si no hay intérpretes que pueden hacer las universidades.
9. ¿La mayor dificultad que encuentra la
universidad es el tema de los intérpretes?
Pues los que trabajamos en
el comité de inclusión concluimos que si, el ministerio de educación coincidió
en que si es una de las principales dificultades, que si necesitamos
interpretes cualificados, hay que hacer
un proceso de construcción de señas para cada carrera.
10. ¿Las dificultades que encuentran los
sordos cuáles son?
Creo que en el recorrido que
he hecho con ellos, ellos dicen que la universidad no tiene voluntad y se
centran en la prueba de admisión pero ese examen de admisión solo es un 3% del
proceso de aprendizaje total de los estudiantes
La universidad está muy
abierta por ejemplo con la ley 1618 cogimos artículo por artículo en especial
el 11 y vimos que pide el artículo que tenemos como universidad y que nos hace
falta, en un comité rectoral en un ejercicio de 6 horas y aportaron mucho, sentamos
directivos y fue un ejercicio muy bonito, el rector decía no es solo por la ley
1618 es un derecho fundamental, pero a veces el tema con los chicos es muy
complejo. Pero no hay una fusión de voluntades porque todos queremos pero no se
da.
EL SENA y la universidad
católica del Norte que es virtual el ITM ha implementado un proceso un poco
violento, recibieron 17 chicos sordos, tuvieron complicaciones de intérpretes
al inicio les dijeron que ya los habían recibido pero que ellos tenían que
pagar al intérprete de cuenta de ellos, luego después de mucho lucharla les
contrataron 2 intérpretes para los 17 y les dijeron que el sordo que quisiera
estudiar allí debía aprender lectura de labios o si no se tenía que ir, y ese
tema para ellos es delicado (Ya que para ellos es como aprender un nuevo
lenguaje)
EL lector de pantalla que
utilizan los ciegos vale como 4 millones la licencia y entonces ellos lo
hackeaban y todos lo tenían entonces el ministerio implemento un proyecto en el
marco de video digital Colombia El
proyecto del ministerio de las TICS que se llama Convertic, entonces la primera
parte fue la adquisición de licencia de país que costo como 4.500 millones la
idea es que cualquier persona puede bajar la licencia y ya trabajarla, hicieron
el lanzamiento como misión país y no con una inversión real de 4.500 millones
sino de 21 mil millones en donde está la adquisición del software y la parte de
adquisición de la tecnología y en la primera reunión yo les manifieste que los
discapacitados de la ciudad no tienen problemas pero en los pueblos cercanos
ellos están desescolarizados y los del ministerio no entendían como así que
subregiones y ellos dijeron que los que ejecutaron la propuesta no incluyeron
presupuesto entonces el proyecto solo iba a funcionar en Cali, Medellín, Bogotá
y Barranquilla, sinceramente estos proyectos son muy desarticulados y se alejan
mucho de la realidad en las regiones y subregiones.
11. ¿Por qué crees que las políticas y leyes
antes los afecta?
Las políticas educativas son
mortales, aparentemente son incluyentes pero por el contrario en la realidad y
en la aplicación antes acabaron con ellos.
La
ley que cambia la naturaleza de colegios especiales por ejemplo la Francisco
Luis, los chicos con el nuevo sistema, que son articulados e integrados rebajan
mucho el nivel
La ley dice que ha sido más
eficaz y que la calidad de la educación ha mejorado desde que no están en
colegios especiales sino integrados pero aunque los discapacitados añoran la
inclusión por el tema de socialización, eso es bueno siempre y cuando los
docentes estén preparados y todos los colegios y maestros esten preparados, es más el programa de
educación especial de la Universidad de Antioquia es el único que queda en el
país porque si actuamos en coherencia con las políticas del gobierno todos los
maestros deben estar preparados para atender a los discapacitados
12. ¿Pero ellos reclaman la inclusión?
Pero entonces no sé si sea
la ley, sino los procesos y la forma como están preparando los docentes
Pero también ellos mismos se
marginan por ejemplo en los países bajos no se permite a los sordos salir
solos, en España se les da un cupón que ellos deben vender y se dedican a eso y
Mira yo creo que en el tema
de las leyes es depende de quien este en la cabeza del ministerio, por ejemplo
los proyectos de educación inclusiva no había podido ser aprobada hasta que la
anterior ministra sufrió un accidente y se rompió la pierna, para poder aprobar
los lineamientos a favor de los discapacitados.
Jhon
Jairo Blandón
Docente
e intérprete del colegio de ciegos y sordos Francisco Luis Hernández Betancur
Presta servicio desde
preescolar hasta once, tiene un gran espacio de esparcimiento, piscina, zona de
restaurante o refrigerio, hace mucho tiempo era solo para ciegos y sordos pero
hoy con la nueva ley de inclusión tiene también estudiantes sin discapacidad, se
integran en otros espacios pero no en el área escolar, entonces es el único
colegio en el país que tiene aulas separadas unas para los discapacitados y
para los no discapacitados.
1. ¿Qué dificultades tiene la ley de
inclusión?
La inclusión no es funcional
y la lengua de señas hace parte de una cultura de la comunidad sorda es un
elemento fundamental y como tal tiene unas particularidades distintas de los
oyentes
Cuando se habla de inclusión
hay un granvacío es un concepto que está ahí pero sin significado, porque no se
sabe que es lo que realmente significa inclusión, inclusión no es poner a todos
en un mismo lugar, inclusión es pensar en las capacidades y necesidades de cada
persona y mirar como satisfacer esas necesidades en un contexto, no pensar en
igualdad, todos requerimos un tratamiento especial, unas oportunidades
diferentes, unos alcances diferentes, ¿Pero los sordos no reclaman igualdad?
Los sordos no reclaman igualdad sino equiparación de oportunidades que
equiparar en un aula de clase es diferente de igualdad , equiparar es buscar
que necesita cada uno para suplir sus necesidades, el termino de inclusión no
se trata de hacer por hacer, sin pensar en las consecuencias que eso trae y
estoy en desacuerdo totalmente, sobre todo porque la palabra inclusión son solo
conceptos para que la mayoría se apacigüe y pueda decir: Somos incluyentes, y
no se está pensando en el otro, porque si se estuviera pensando en el otro en
concreto en el sordo se estarían haciendo unas adecuaciones, unas diferencias
para poder atender esas necesidades.
2. ¿Qué consecuencias ha traído el tema de
la inclusión?
La exclusión es mucho más
fuerte con la inclusión, las mismas familias no se preparan para comunicarse
con sus hijos sordos, los mismos padres pretenden que sus hijos aprendan el
español, desde las aulas de clase se pretende que un sordo aprenda artículos
conjunciones, cuando su lengua es visual, espacial y agrafa, y hace imposible
el aprendizaje del lenguaje de español
3. ¿El estado está totalmente
des involucrado con la realidad de los ordos?
Se han hecho muchos
estudios, investigaciones tesis de grado y no solo en Colombia, sino en todos
los países.
Pero
el estado está con una actitud de “no me preocupa” no me interesa, hay otras
cosas que me interesan más y cuando hablamos del estado hablamos de todo el
mundo, no solo del gobierno como tal sino de todos porque tú y yo somos parte
del estado
4. ¿Por qué la comunidad sorda no se
empodera, no defiende sus derechos?
Porque su educación ha sido
distinta a la del común, pero uno lucha por lo que le enseñaron luchar, has
escuchado la historia del elefante que no se escapa del circo, cuando el
elefante es un bebe tiene una cadena que amarra su pie y no le permite salir y
cuando crece ya ni siquiera lo intenta porque desde chiquito se dio cuenta que
no era capaz de hacerlo, tu eres lo que han construido de ti, tu eres un
resultado de tus antecedentes familiares, sociales, eso eres tú, la persona
sorda no se ha empoderado y no ha dicho yo voy a luchar por mis derechos,
porque nunca se le enseño a hacer eso y en eso hay muchas falencias en la
educación en el contexto escolar, porque la educación se hace desde la casa
desde donde también hay falencias e incluso desde los mismos interpretes hay
mucha mediocridad
En el SENA se hizo un curso
de pedagogía para docentes y yo asistí y también el curso era para sordos y un
día yo me quise desatrasar y al querer comparar con las notas de los sordos me
di cuenta que a ellos les faltaba muchos conocimientos y cuando fui a averiguar
qué era lo que pasaba porque les faltaba conocimientos el curriculum se cambió
porque el intérprete dijo que no todos los conocimientos eran aplicables a
ellos, eso es mediocridad, la misma desmotivación que los docentes tienen al
nivel de lo que hacen y con diferentes de factores que desmotivan al docente,
El estado siempre dice que
las cifras me digan si eso tiene impacto, porque los porcentajes son pocos.
La ley 324 del 96 reconoce
la lengua de señas como la lengua propia de la comunidad sorda, la lengua oficial de los sordos en Colombia
es la lengua de señas y explica cada paso, como se da que es un sordo signante,
realizado que es un hipoacusico, que es un intérprete que es la lengua de
señas, pero ahí está la ley y nada más y allí se especifica que el estado es el
encargado de capacitar, de promover
5. ¿Los sordos si pueden llegar a la
universidad?
SI claro, en EEUU hay una
universidad para sordos y en este momento está dirigida por sordos, GALAUDED,
hay sordos de Italia, Francia, de todos los países estudiandoEn Bogotá hay experiencias
con la UPB hay un proyecto que ha
trabajado con la inclusión permanencia y egreso
de sordos en la vida universitaria, lleva muchos años en ellos la
universidad pedagógica Nacional con un
historial de fracasos.
Entrevista
a Walter Vélez
Coordinador,
investigador, docente e intérprete del colegio de ciegos y sordos Francisco
Luis Hernández Betancur
1. ¿Cómo ha sido tu experiencia con los
sordos, con que dificultades te has encontrado en este proceso de incluir los sordos en las universidades?
La mayor dificultad que
encuentro es la voluntad de los ordenadores del gasto, es decir de los que
tienen que firmar, todos dicen que bueno apoyar cualquier sordo y en concreto
de la Universidad de Antioquia, Rector y vicerectores.
Yo he estado medianamente
cercano al proceso de la universidad pedagógica nacionalal proceso que intento
hacer la universidad minuto de Dios, al proceso que lleva o mal lleva el
tecnológico de Antioquia, algo que trata de hacer el ITM, todas las universidades excepto la universidad de Antioquia están
haciendo esfuerzos para que sea real la inclusión de los sordos a la
universidad, pero hay una cantidad de barreras que evidencian que no hay tal
voluntad y que seguimos teniendo es una idea colonizadora de la diferencia y
eso en Antioquia eso no lo vamos a entender nunca, que el otro es distinto, es
decir que el otro tiene una lengua distinta por un canal distinta, que hace que
sus estructuras de pensamiento sean distintas, que su acceso a la información
sea distinto, porque la universidad de
Antioquia como organización colonizadora esta supremamente estructurada, es
decir, es una institución hecha para todos los antioqueños pero solo para todos
los antioqueños que hablen español como lengua materna, no es para los antioqueños
indígenas que hablen una lengua indígena, ni es para los antioqueños sordos que
hablen un lenguaje de señas, su condición es que sea antioqueño y que tenga el
español como lengua materna con unas competencias elevadísimas y el sordo
siempre va a estar excluido, entonces entra en una gran tensión, ¿la
universidad que tiene que hacer? como el conocimiento es lo que está escrito y
lo que se pueda escribir, es decir, otros formatos y otras maneras en que se
pueda presentar el conocimiento son invalidas y otra lengua en la que se
presente el conocimiento es ilegítima.
2do recibir a los sordos al
inicio es una cosa económicamente costosa y no se trata ni siquiera de
cambiarles el examen es simplemente reconocer y aceptar que ya hay una ley que
ya les reconoció que ya hay una ley que ya les reconoció los mismos derechos
conducentes que a la mismas comunidades étnicas autónomas.
2. Pero, Marcela Jaramillo de la
universidad de Antioquia dice que la ley nunca dice que no se puede cambiar el
examen
Es que eso jamás lo van a decir porque la universidades en el
país funcionan con el derecho de autonomía y las universidades en el mundo y la
autonomía ha sido entendida como el principio que permite excluir, entonces la
universidad puede elegir a quienes entran y en esa medida puede excluir y la
universidad se ha escudado en el principio de autonomía para no recibir a los
sordos y esa ha sido la respuesta
Entonces empieza la
siguiente trampa, el vicerrector actual de docencia dijo: “ Para podérselos
recibir usted tiene que garantizarme que el estudiante va a permanecer y
egresar, presénteme el programa de permanencia y egreso, entonces nosotros
hemos dicho listo rector nosotros se los presentamos, entonces dice el rector
no se puede gastar recursos en el ausente, se llama peculado y es un delito
contra administración pública, entonces mientras los sordos no lleguen a la
universidad, mientras no irrumpan la universidad no puede invertir plata en su
permanencia, pero por otro lado no permite que ingresen porque nadie entrega el
programa de permanencia, pero no se puede hacer el trabajo de permanencia
porque no se puede gastar plata en el que no está, esa es una trampa de la que
nunca vamos a salir, se hacen muchos esfuerzos, los grupos de investigación,
las facultades de la universidad de Antioquia pero cuando se llega a los que administran
los gastos de la universidad ahí se trunca todo a pesar que los del
departamento de jurídica ha dicho que es posible, es viable, se puede hacer un
convenio y que no hay no hay ninguna normatividad que impida que ingresen los
sordos de cualquier manera pero cuando se llega a donde tienen que ordenar el
gasto ya dicen: NO, ENTONCES NO HAY VOLUNTAD.
3. Si se cierran las puertas de las universidades
públicas ¿cómo es en las instituciones privadas?
Menos posibilidades tienen,
porque no les van a pagar el intérprete, le toca a pagarlo al sordo, en el
ámbito educativo solo para la educación pública preescolar, básica y primaria
según el artículo 366 pero no en la universidad porque la universidad tiene
autonomía universitaria.
Por ejemplo en la
universidad Minuto e Dios pasó un sordo pero fue imposible porque el sordo tuvo
que retirarse porque no se puede sostener matricula y a la vez el intérprete,
se hicieron gestiones con la fundación Saldarriaga concha pero fue
insostenible.
4. ¿El sordo está abandonado en muchos
sentidos y el mismo estado no los ayuda?
El estado como ente primario
si ayuda, si el sordo pone una tutela todo el aparato judicial va a su favor,
pero somos las personas reales que representamos al estado frente a frente con
él los que no, los rectores, los maestros, los vicerectores, los alcaldes, los
secretarios de educación los que no ayudan. Los sordos profundos
prelinguisticos usuarios de lengua de señas no podrán ingresar a la universidad
de Antioquia.
Entrevista
telefónica a Anderson Valle Rúa (Sordo) con el apoyo e interpretación de su
mamá Marisela Rúa
Le dio meningitis a los 13
meses y le quedo la secuela
Es modelo lingüístico apoya
a los niños sordos de la Institución educativa normal superior Señor de los
Milagros
1.
¿Qué
dificultades ha encontrado en los estudios universitarios?
La lengua de los sordos es
su lengua materna porque ellos desde pequeños siempre usan las señas, entonces
la universidad de Antioquia en la evaluación pone mucha metodología que los
sordos no conocen y los intérpretes no son claros para explicarles
El sugiere que se haga un
ensayo y tener una persona que sea sorda y colabore porque hay palabras que son
muy complejas y desconocidasy por lo tanto no pueden entender el examen.
Hay un decreto la ley 324 el
11 de octubre de 1996 reconocer a la lengua de señas como propia.
2.
¿Te
has sentido apoyado por el estado y por el gobierno?
No nunca, Antioquia la más
educada y los sordos donde quedan, eso es falso.
El 4 de abril se van a
reunir en Asanso un grupo de sordos y se van a rebelar porque ellos tienen sus
derechos.
3.
¿Tú
has interpuesto una tutela contra la universidad de Antioquia?, ¿Cómo ha sido
esa experiencia?
La universidad de Antioquia
dice que ellos si tienen interpretes pero son personas que no están capacitadas
y no cumple con la expectativa del aprendizaje de los sordos
La universidad de Antioquia
dice que ellos no se oponen pero el intérprete que pone son muy malos.
¿Por qué tenemos que irnos
para Bogotá, Armenia o incluso otros países para recibir educación calificada?
El comité de la universidad
dice que ellos si tienen interpretes preparados pero ni siquiera se sabe si los intérpretes han
pasado en algún momento el examen de admisión, son solo personas que ponen por
cumplir pero no son personas consientes que conozcan el lenguaje de señas ni el
examen de admisión.
Desde décimo ha interpuesto
tutelas para que haya intérpretes desde la evaluación del saber, 2 veces la
tutela contra la universidad.
Y no podemos pagar un intérprete
porque en el medio puede costar entre 1 millón 1 millón 200 mil pesos.
Entrevista
telefónica a los esposos Elizabeth Quintana y Andrés Fernández
Fundadores
de Enseñas
1.
¿Qué
es la fundación enseñas?
Una institución que busca Promover y desarrollar procesos
de inclusión de las personas sordas al ámbito académico y laboral, a través de
una formación integral, aportando líderes que transformen su realidad.
2.
¿Cómo
buscan incluir a los sordos en las aulas universitarias?
a. Primero
hacer algo muy básico, preparar al sordo para que se proyecte a estudiar una
carrera universitaria, motivarlos a que vean más allá posibilidades para
estudiar, que se proyecten. En paralelo hacer contactos con ciertas
universidades,
b. Inmersión
académica Encuentro sordo- Universidad: En la universidad un grupo de
voluntarios velar por la inclusión de los sordos apoyados por la fundación.
Debe haber uno o varios intérpretes para sordos en una misma universidad
c. Fortalecer
la competencia de la lectoescritura: Familiarizarlos con la lengua española ya
que su segunda lengua no es castellano sino el lenguaje de señas.
3.
¿A
qué universidades están enfocados y a que carreras creen que pueden llegar?
En principio UPB, empezar con una carrera muy delimitada
como diseño gráfico, pero se debe
definir en diálogo directo con la universidad
4.
¿Qué
instituciones ofrecen actualmente apoyo académico a los sordos y que tiene que
ver la fundación enseñas en ese trabajo?
En Medellín solo hay un colegio para ciegos y sordos
ciesor Francisco Luis Hernández en Aranjuez y ahí estudian primaria y
secundaria, muchos solo se ponen trabajar y algunos tienen mayor proyección y
se convierten en modelos lingüísticos que enseñan el lenguaje de señas y muchos
de ellos se han presentado a universidades públicas
El SENA tiene algunos programas técnicos para sordos más
no profesionales. La fundación enseñas colaboraría a Educar a la comunidad
universitaria para que ayude al sordo
LA ENTREVISTA: Algo más que preguntas y respuestas
El arte de una buena entrevista depende de muchos factores que debemos conocer
Una entrevista puede fracasar ´por muchas razones, pero es casi seguro que fracase si el reportero no se prepara.
Una entrevista puede fracasar ´por muchas razones, pero es casi seguro que fracase si el reportero no se prepara.
COMO ARMAR LA HISTORIA
Un periodista debe siempre tener en cuenta que las ideas centrales no se suceden una a otra, sino que están intercaladas, desorganizadas y por ello los textos pueden ser repetitivos, contradictorios y no será tan interesante para el lector, por ello se hace necesario organizar un esquema para hacer su artículo.
El esquema básico de la historia
No es recomendable que un periodista escriba sin organizar sus ideas, no se trata de que no tenga habilidad narrativa, sino que la narración es indispensable y requiere de ciertas condiciones para armar una correcta historia.
Por ejemplo un periodista debe observar, debe ir más allá de lo evidente y no solo conformarse con las fuentes testimoniales o documentales, debe fijarse en la evidencia física donde sucedió el hecho.
También debe ser crítico y no dejarse llevar solo por sesgos o intereses particulares, debe siempre escuchar la contraparte y ser muy objetivo.
Por ejemplo un periodista debe observar, debe ir más allá de lo evidente y no solo conformarse con las fuentes testimoniales o documentales, debe fijarse en la evidencia física donde sucedió el hecho.
También debe ser crítico y no dejarse llevar solo por sesgos o intereses particulares, debe siempre escuchar la contraparte y ser muy objetivo.
EL "GUARDABARRERAS"
TEMA SEXTANTE
Inclusión de los
sordos en las aulas universitarias
ARGUMENTACIÓN
Los sordos son una comunidad minoritaria en nuestro país pero
no por ello menos importante, sin embargo, es cada vez más evidente el abandono
del gobierno a ésta población en concreto en el tema de la educación. Por ley
los sordos pueden acceder a la educación superior pero en la práctica
encuentran muchas dificultades como por ejemplo los altos costos de las
operaciones para instalarse un aparato auditivo en su cerebro que podría llegar
hasta los 120 millones de pesos.
Este proyecto de investigación entra dentro de la
responsabilidad social porque busca incluir a una comunidad “poco valorada” y
discriminada por el estado dentro de las aulas universitarias y además cuenta
con el apoyo de la fundación “Enseñas” sin ánimo de lucro que busca recolectar
fondos y alianzas con universidades para poder ofrecer al sordo un espacio en
nuestra sociedad educativa.
La idea no es centrar la investigación en la fundación sino
tratar de descubrir el impacto social que representaría el que ellos puedan
estar en las aulas educativas con gente del común y saber si su “discapacidad”
sería un obstáculo o no para estudiar en las aulas universitarias.
ANTECEDENTES
En el año de 1957, por iniciativa de algunos líderes sordos,
se creó en Bogotá la primera Asociación de personas Sordas en Colombia. Su propósito era trabajar conjuntamente para
mejorar las condiciones de vida de esta población y defender sus derechos. Este
fue el punto de partida para que líderes de otras ciudades iniciaran un proceso
similar, que originó la creación de otras Asociaciones de Sordos.
En el año 1981 fue la primera reunión organizada por la
Sociedad de Sordomudos de Colombia (hoy Sociedad de Sordos de Bogotá) para
analizar y discutir la creación de la Federación de Sordos.
Luego se han ido teniendo reuniones, conferencias, encuentros
que han ido mejorando la participación de los sordos en los medios sociales,
culturales, educativos, etc.
Los sordos son una comunidad poco atendida en nuestro país y
hace poco el lenguaje de señas ha sido considerado una lengua llamada: “lengua
de señas colombiana o lengua manual colombiana”.
Los sordos son diferenciados ante el estado como:
1. Persona sorda, es aquélla que de
acuerdo con valoraciones médicas, presenta una pérdida auditiva mayor de
noventa (90) decibeles y cuya capacidad auditiva funcional no le permite
adquirir y utilizar la lengua oral en forma adecuada, como medio eficaz de
comunicación;
- Persona hipoacústica, es aquélla que presentando una disminución de la audición, posee capacidad auditiva funcional y que mediante ayudas pedagógicas y tecnológicas, puede desarrollar la lengua oral;
- Persona con limitaciones auditivas, es el término genérico que designa a toda persona que posee una pérdida auditiva cualquiera, de naturaleza e intensidad diversa, incluyendo las dos categorías anteriores.
Y a su vez tienen igualdad de participación, Autonomía lingüística y Desarrollo integral.
El instituto nacional para sordos INSOR en nuestro país ha
comenzado la inclusión de los sordos en la educación superior pero muchos de
ellos encuentran problemas económicos y de aprendizaje para hacerlo efectivo.
Ante ésta necesidad surge un grupo de jóvenes que se unen
para generar una solución real creando la
fundación enseñas que promueve y desarrolla procesos de
inclusión de las personas sordas al ámbito académico y laboral, a través de una
formación integral, aportando líderes que transformen su realidad.
La comunidad de los sordos no se considera discapacitado y
más bien consideran su “sordera” como parte de su identidad, por lo tanto no lo
ven como una dificultad para entrar en el medio educativo.
HIPÓTESIS
Las universidades no
están implementando programas educativos que incluyan a los sordos en las aulas
universitarias aun cuando el estado promueve una política de previsión,
rehabilitación e integración social de los disminuidos físicos y aun sabiendo
que toda discriminación contra el sordo será sancionada por la ley.
PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE INVESTIGACIÓN
· ¿Qué
dificultades encuentran los sordos para acceder a la educación colombiana?
· Sabiendo
que los audífonos bilaterales son un recurso para que los sordos puedan
escuchar…, ¿Por qué los sordos no pueden acceder a ellos económicamente, porque
el estado no facilita recursos para solucionar esta dificultad?
· ¿Cómo
podrán las universidades aceptar un sordo en las aulas universitarias y lograr
su inserción sin ninguna dificultad?
· ¿Son
los sordos discapacitados o más bien su discapacidad es parte de su identidad?
· ¿Qué
apoyo ofrecerá el estado para los sordos y su aprendizaje?
GÉNERO
Reportaje periodístico
Lo que se pretende con esta investigación periodística es observar la participación de los sordos en la sociedad entendiendo al sordo no como un discapacitado social sino como un ente capaz de aprender y aportar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)